Reclamar una negligencia médica
En el siguiente artículo vamos a analizar los elementos básicos para poder realizar una reclamación médica en España. Para ello, diferenciaremos entre el simple error médico y la negligencia médica como tal. También, entre la negligencia médica en la sanidad pública y privada.
¿Qué es la reclamación médica por negligencia?
Una reclamación médica o reclamación por negligencia médica es el proceso legal para exigir responsabilidad y compensación cuando un profesional o centro sanitario comete errores que causan daños evitables al paciente.
Negligencia médica vs error médico
Un error médico no siempre implica negligencia. Para que haya negligencia, debe demostrarse que el profesional actuó fuera del estándar de la lex artis—es decir, con falta de diligencia previsible —, y que esto causó daños al paciente.
Una de las principales formas de acreditar que un profesional, durante su actuaciones, no se ciñó a la lex artis, es con la elaboración de un informe pericial de mala praxis. El perito que contratemos, en su informe, tendrá que valorar si la actuación llevada a cabo ha sido o no la correcta.
Vías para reclamar negligencia médica en España
Analicemos, a continuación, las diferencias existentes entre una reclamación médica a la sanidad pública y una reclamación médica a la sanidad privada
1.Sanidad pública – vía administrativa
- Se tramita por reclamación patrimonial ante la Administración.
- El plazo para reclamar negligencia médica es de 1 año desde que se conocen las secuelas o el fallecimiento del paciente.
- Si no hay respuesta en 6 meses o la respuesta es negativa, puedes acudir al contencioso-administrativo dentro de los 2 meses siguientes. Es decir, presentando una demanda en los Tribunales.
2.Sanidad privada – vía civil
- La reclamación negligencia médica se hace por responsabilidad contractual (si existe contrato) o extracontractual (sin contrato).
- Contractual: plazo de 5 años desde el daño que se produce el daño.
- Extracontractual: plazo de 1 año desde que se detectan las secuelas.
3.Vía penal
- Dependiendo de la gravedad de la actuación del médico, es posible que se haya cometido algún tipo de delito tipificado en nuestro código penal. Por ejemplo, lesiones muy graves o, incluso, homicidio imprudente del paciente.
- Los plazos, en este caso, varían, dependiendo la gravedad del delito cometido: 6 meses (delitos leves) a 5 años (delitos graves).
Plazo para reclamar negligencia médica
- En sanidad pública, 1 año desde conocimiento de daño o secuelas
- En sanidad privada:
- 5 años si hay contrato.
- 1 año si no existe contrato
¿Cuándo comienza el plazo?
- Desde el alta médica o momento en que las secuelas se estabilizan.
- En fallecimientos, el cómputo puede iniciarse desde la fecha del deceso.
¿Por qué contratar un abogado para denunciar negligencia médica?
No es posible realizar una reclamación por negligencia médica sin contar con el asesoramiento de un abogado especializado en este tipo de procedimientos. Entre las ventajas que tiene contar con un abogado especialista en reclamaciones médicas, encontramos:
- Facilita acceso a informes periciales médicos necesarios para demostrar la relación entre el error y el daño. En las reclamaciones médicas es necesario contar con dos tipo de informes periciales: 1) informe de valoración de daño corporal; 2) informe de mala praxis.
- Aclara la vía procesal adecuada (contrato vs extracontrato, pública vs privada).
- Asegura que la reclamación supera los plazos y se formula con rigor.
- Un abogado especializado en reclamación negligencia médica garantiza vigilancia de posibles interrupciones o suspensiones del plazo por acciones previas.
Jurisprudencia y ejemplos recientes
- En la Comunidad Valenciana, una paciente perdió movilidad del brazo debido a diagnóstico erróneo. El TSJCV condenó al hospital público a indemnizar con más de 100.000 €.
- En Cantabria, la familia de un paciente fallecido recibió 148.000 € por retraso en una intervención quirúrgica tras declarar la administración la negligencia.
- En Mallorca, un caso de cirugía errónea (dedo equivocado) provocó una reclamación de 60.000 €, con debate sobre valoración de secuelas.
Estos casos muestran no solo las compensaciones, sino también la necesidad de pruebas médicas sólidas para valorar daños y que son necesarias para el correcto desarrollo del proceso.
Cómo preparar una reclamación médica efectiva
Estos son los pasos esenciales que tendrás que dar en cualquier reclamación médica:
- Recopila documentación: historial clínico, informes, consentimientos firmados.
- Informe pericial: médico experto evalúa negligencia, daño y nexo causal entre la operación y las lesiones.
- Presenta reclamación dentro del plazo para reclamar negligencia médica según el ámbito.
- En una reclamación pública, si la respuesta es negativa o existe silencio administrativo, acude al contencioso.
- En una reclamación privada, presenta demanda por vía civil.
- Vigila los plazos e interrumpe prescripción (reclamación por burofax, demanda,etc).
- Valora si corresponde la vía penal en caso de lesiones graves o muerte.
Conclusión
- Para que el procedimiento sea efectivo, necesitas conocer los plazos para reclamar una negligencia médica. También, la vía correcta: 1 año en pública/extracontractual, 5 años en privada contractual.
- La intervención de un abogado para denunciar negligencia médica es esencial para estructurar una reclamación sólida, acreditar daños, y asegurar que no se prescriba tu derecho a recibir la indemnización correspondiente.
- Los sentencias judiciales recientes demuestran que sí es posible obtener indemnizaciones relevantes, pero solo con un enfoque jurídico-pericial adecuado.